La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

Scroll

Open post
post

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

El primer caso de la enfermedad hemorrágica epizoótica de Europa y España se detectó en noviembre de 2022 y desde entonces se ha expandido de forma muy rápida, convirtiéndose en una amenaza para el sector ganadero, habiéndose detectado en explotaciones de bovino de Andalucía, Extremadura, Castilla-la Mancha, Madrid, Murcia, Castilla y León (Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora) llegando también al norte peninsular (Cantabria y Principado de Asturias).

Etiología

Este virus lo propaga la picadura de unos insectos poco frecuentes en España, los culicoides, que pican a un animal infectado y cuando pica a otro animal, transmite la enfermedad. Es necesario e importante recalcar que los culicoides (Díptera: Ceratocogonidae) no deben ser confundidos con los mosquitos (Díptera: Culicidae), ya que tanto en términos de su biología como de su morfología son completamente diferentes entre sí y de otros grupos de dípteros hematófagos que se encuentran en España. Al contrario que los mosquitos, donde las larvas se desarrollan en masas de agua, los estadios inmaduros de culicoides crían en sustratos húmedos y sombríos, tales como agujeros de árboles, hojarasca, márgenes de zonas anegadas con vegetación, pilas de estiércol, compost, suelos orgánicos de establos húmedos y residuos de maíz.

El cambio climático ha propiciado la difusión de este tipo de insectos propiciando la extensión de la enfermedad por territorios situados más al norte. Esta enfermedad no es una zoonosis en ningún caso, es decir, no se transmite al hombre ni por picadura de

mosquitos, ni por contacto directo, ni por el consumo de productos de origen animal. En todo caso, la enfermedad hemorrágica epizoótica es una enfermedad de declaración obligatoria según la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que afecta a los movimientos de animales y al comercio.

Sintomatología

Entre los síntomas de la EHE encontramos: instinto de huida disminuido, fiebre, secreción nasal y ocular, anorexia, disfagia severa y estomatitis ulcerosa, enrojecimiento y descamación del hocico, úlceras mamarias (producen dolor y las madres no dejan mamar a los terneros), inflamación de párpados, conjuntiva y lengua, dificultad respiratoria, cojera, diarrea sanguinolenta, vasculitis diseminada con trombosis que provoca hemorragias y deshidratación severa. Además, también afecta a la eficiencia reproductiva del ganado, provocando abortos, terneros que nacen muertos, momificación, síndrome del ternero débil (acaban falleciendo) y terneros con deformidades en extremidades posteriores.

Diagnóstico

El diagnóstico se debe realizar en primer lugar ante la aparición de los síntomas clínicos como, fiebre, cojera, erosiones orales o dificultad para deglutir, particularmente al final del verano y el otoño. El diagnóstico diferencial se debe hacer respecto a la rinotraqueítis infecciosa bovina, la estomatitis vesicular, la fiebre catarral maligna y la fiebre efímera bovina. el diagnóstico definitivo de la EHE requiere el uso de pruebas de laboratorio específica como, aislamiento en cultivo celular del virus, PCR o mediante serología empleando pruebas de ELISA.

Tratamiento y control de la enfermedad

No existe tratamiento para la EHE, recomendándose en todo caso el tratamiento sintomático de la patología, no existiendo vacunas autorizadas en la UE frente a esta enfermedad. El control de la enfermedad consiste en la lucha contra el vector transmisor de la enfermedad, mediante el empleo de insecticidas y repelentes autorizados en animales, medios de transporte e instalaciones y en las posibles zonas de cría de los culicoides

Referencias

- Jiménez-Cabello L, Utrilla-Trigo S, Lorenzo G, Ortego J, Calvo-Pinilla Epizootic Hemorrhagic Disease Virus: Current Knowledge and Emerging Perspectives. Microorganisms. 2023 May 19;11(5):1339. doi: .3390/microorganisms11051339. PMID: 37317313; PMCID: PMC10224379.

- Maclachlan NJ, Zientara S, Savini G, Daniels PW. Epizootic haemorrhagic disease. Rev Sci Tech. 2015 Aug;34(2):341-51. doi: 10.20506/rst.34.2.2361. PMID: 26601439.

- Animal's Health El diario de la salud animal. https://www.animalshealth.es/rumiantes/veterinarios-especialistas-bovino-dan-claves-sobre-enfermedad-hemorragica-epizootica-colvema

- higieneambiental.com, https://higieneambiental.com/culicoides-enfermedad-hemorragica.

 

Open post
post

Infertilidad en vacas: El Freemartinismo

Un poco de historia 

La condición de una hembra freemartin se conoce desde la antigüedad, en este sentido, ya los antiguos romanos llamaron al freemartin un "taura", es decir, un “toro hembra”. 

El primer uso observado del término "freemartin" en el léxico data de 1681. El nombre freemartin proviene de los términos “Farrow”, que se refiere en escocés a una vaca estéril que no produce leche y “Mart”, el nombre aplicado al ganado sacrificado cerca de la fiesta de San Martín para preparar su carne para alimentarse en el invierno. En esas fechas, se seleccionaban preferentemente los animales no reproductores, incluidos obviamente aquellos estériles. 

Patología 

El síndrome de Freemartin representa la forma más frecuente de intersexualidad en el ganado bovino. Esta patología surge cuando se forman conexiones vasculares entre las placentas de fetos gemelos heterosexuales en desarrollo, y el resultado es la masculinización del aparato reproductor femenino en diversos grados y la esterilidad de la ternera. Se debe tener en cuenta que en la pareja de gemelos también se ve afectado el macho, ya que hay informes de disminución de la fertilidad y menor concentración y motilidad espermática en los toros nacidos de partos gemelares heterosexuales. 

Los ganaderos en su mayoría descartan las hembras de partos gemelares heterosexuales debido a la falta de un diagnóstico práctico. El sacrificio de tales animales resulta en pérdidas económicas y de material genético tanto para el ganadero de leche como para el de carne. 

Diagnóstico 

El freemartinismo puede sospecharse de una ternera si se conoce que ha nacido junto con un ternero, pero sólo el 80-95% de las hembras nacidas gemelas junto con un ternero son freemartin. 

Mediante la exploración clínica veterinaria, se suele detectar la aparición de una vagina corta y ciega. Además, la presencia de vello vulvar largo y áspero, similar al que se observa alrededor del prepucio de los machos es otro hallazgo clínico que se ha sugerido como indicativo de una ternera freemartin. 

En hembras adultos puede detectarse la falta de comportamiento estral o no estar preñada después de varias inseminaciones o cubriciones. Externamente se ha observado la evidencia de características sexuales masculinas secundarias en algunos freemartin de más edad presentando estas hembras cuellos engrosados y el pelo rizado característico de los machos. 

El diagnóstico de laboratorio del freemartinismo se ha realizado tradicionalmente mediante el cariotipo linfocitos cultivados usando una técnica estándar que resulta muy laboriosa y no siempre completamente fiable. 

El reto sigue siendo desarrollar una prueba rápida, sensible, específica y barata de freemartinismo que pueda utilizarse desde una edad temprana. 

En los últimos años se han logrado avances significativos en la comprensión y el diagnóstico del síndrome de freemartin. A medida que aumentan las tasas de gemelos en las vacas Holstein la prevalencia de freemartin irá en aumento por lo que ser hace necesario el disponer de una técnica sencilla y barata. El diagnóstico del freemartinismo se ha perfeccionado mediante el uso de técnicas de biología molecular y ahora es una opción muy fiable para establecer el género en animales. 

En concreto, el desarrollo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación del ADN de secuencias marcadas por sondas de oligonucleótidos para segmentos específicos del cromosoma Y, ha revolucionado el enfoque de la determinación de género.  

El ensayo de PCR para determinar el sexo de animales completos generalmente se realiza después de la extracción de ADN de sangre completa fresca; aunque muchos tipos de tejido son adecuados para PCR si se siguen los procedimientos de extracción de ADN apropiados. 

La PCR es, sin duda, el ensayo mucho más sensible y detecta los freemartin a un nivel en que no se consigue con el cariotipo. 

En AsturBiotech ponemos a disposición de los profesionales del sector ganadero bovino las pruebas para la detección rápida y eficaz de las terneras freemartin empleando la técnica de biología molecular de la PCR. 

 

Referencias 
 Padula AM. The freemartin syndrome: an update. Anim Reprod Sci. 2005 Jun;87(1-2):93-109. doi: 10.1016/j.anireprosci.2004.09.008. 
Lovasik BP. The Freemartin Cattle and Clinical Transplantation: From the Ancients to Modern Day. Transplantation. 2020 Aug;104(8):1537-1541.  
Open post
post

Tricomoniasis

La tricomoniasis bovina es una enfermedad de transmisión sexual del ganado bovino que cursa con fallo reproductivo temprano y es frecuente en los sistemas de explotación extensivos donde se utiliza la monta natural.

Transmisión y sintomatología

El agente etiológico de la tricomoniasis bovina es Tritrichomonas foetus, un protozoo parásito que se localiza en el aparato genital en la cavidad prepucial. La mayoría de los estudios de esta enfermedad coinciden en señalarla como endémica en aquellas zonas donde el ganado bovino se explota en régimen extensivo y la monta natural se utiliza de forma habitual. Los principales factores de riesgo para la tricomoniasis son la monta natural, el manejo extensivo, las temporadas de cubrición continuas, vecinos con animales positivos y la mezcla de animales.


Tricomonas presentes en lavado prepucial de toro infectado. Imagen Asturbiotech

La transmisión se produce por vía venérea.Los toros adultos son los portadores principales del microorganismo. En cuanto a los síntomas y lesiones, el signo más característico de la enfermedad en la hembra es el aborto, con expulsión de un feto momificado o con lesiones al término de la gestación, a pesar de que la muerte del feto se produce entre el primer y segundo tercio (8-16 semanas). Además, se puede producir una inflamación intersticial del útero con secreciones vaginales, en las que el parásito persiste entre 90-190 días tras la cópula. Esta inflamación puede complicarse, dando lugar a una piometra.

Diagnóstico y prevención

En cuanto al diagnóstico, debido a que en los machos adultos la infección es más persistente, para detectar la presencia de Tricomonas en el rebaño se suele realizar una toma de muestra del esmegma prepucial, ya sea mediante lavado o raspado realizándose a continuación un cultivo. También se puede diagnosticar mediante la realización de una PCR.

A nivel de prevención es recomendable el raspado de todos los toros antes de soltarlos a las vacas y comenzar la temporada de cubrición. Si lo hacemos con suficiente antelación, tendremos más tiempo para que en caso de tener que eliminar los toros, buscar otros nuevos, ya que si éstos son diagnosticados como portadores deben ser descartados como reproductores. Además, a la hora de comprar animales de reemplazo puede reducirse muy significativamente el riesgo de contagio realizando un raspado prepucial de los nuevos toros para asegurarse de que son negativos para la tricomoniasis.

En los laboratorios de diagnóstico veterinario de AsturBiotech disponemos de las instalaciones necesarias para realizar una determinación precisa de la coccidiosis para que el profesional veterinario o el ganadero disponga rápidamente de la información diagnóstica necesaria para tomar las medidas terapéuticas indicadas para el tratamiento de esta patología bovina.

Open post
post

Los embriones terapéuticos en el tratamiento de la baja fertilidad en lactación tardía

La infertilidad de las vacas de aptitud lechera durante la lactación es un problema crítico dado que el periodo entre partos determina la rentabilidad de las explotaciones.
Conseguir que las vacas lecheras queden preñadas durante la lactancia temprana es muy importante para el rendimiento de la gestión reproductiva de las explotaciones ganaderas, dado que a una baja tasa de preñez durante la lactancia temprana le sigue inevitablemente un mayor número de vacas no preñadas después de 150 días en leche, las cuales presentan aún más dificultades para lograr su gestación.

Causas de la disminución de la fertilidad en vacas en lactación tardía

Aunque los mecanismos implicados en la menor fertilidad de las vacas durante la lactancia tardía no están completamente dilucidados, los trastornos metabólicos relacionados con el metabolismo energético se han asociado a una menor competencia ovocitaria, lo que puede comprometer la fertilidad de la vaca. El problema parece estar relacionado con la gran cantidad de materia seca que las vacas en lactación deben consumir para poder producir grandes cantidades de leche.

Las vacas lecheras en lactación temprana suelen entrar en un estado de balance energético negativo cuando, a las necesidades energéticas para su normal mantenimiento se les unen las necesarias para la producción intensiva de leche, excediendo entonces el gasto metabólico a la ingesta de energía alimentaria.

vaca frisona

 

Sin embargo, si las vacas en lactación tardía se someten a intervalos prolongados de una elevada ingesta de alimento, combinada con una producción reducida de leche, su índice de condición corporal aumentará, lo que podría conducir al desarrollo de hiperinsulinemia pudiendo producirse fenómenos de resistencia a insulina.

En este sentido, se ha demostrado que unos altos niveles de alimentación mejoran la fertilidad en animales con baja condición corporal, pero la reducen en aquellos animales que ya presentan una buena condición corporal previa, habiéndose establecido que existe una asociación entre la resistencia a la insulina y la reducción de la calidad de los ovocitos, sobre todo vacas de lactación tardía alimentadas con una dieta excesivamente energética lo que provoca la clara reducción del rendimiento reproductivo de estos animales.

Mejora de la fertilidad en lactación tardía: Los embriones terapéuticos

Dado que se ha demostrado que, en las vacas en lactación tardía, la disminución de la fertilidad se relaciona con un efecto deletéreo sobre la calidad ovocitaria, por lo tanto, la transferencia de embriones puede considerarse una estrategia válida para lograr la preñez en vacas de lactación tardía que no quedan preñadas mediante inseminación artificial.

En este sentido, diversos estudios científicos han demostrado que las vacas en lactación tardía tienen menor tasa de gestación por inseminación artificial que las vacas de lactación temprana, sin embargo, el uso de la transferencia de embriones aumenta la fertilidad de estos animales, haciéndola comparable a la obtenida en vacas sometidas a inseminación artificial durante la lactación temprana.

En AsturBiotech ponemos a disposición de los profesionales del sector ganadero bovino una amplia gama de embriones terapéuticos, criogenizados mediante un método que permite la puesta directa para facilitar la labor de los profesionales veterinarios, son una opción terapéutica válida para el tratamiento de los problemas de fertilidad del ganado vacuno.

Open post La coccidiosis
post

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos intracelulares del género Eimeria. La presencia de coccidios en las heces de los bovinos tiene un impacto muy grande en terneros de menos de un año provocando una menor ganancia de peso y por lo tanto menos rendimiento productivo y reproductivo lo que supone graves pérdidas económicas en las granjas.

Se estima que el impacto económico de la coccidiosis es elevado, causando pérdidas de hasta 683 millones de euros a nivel mundial. 

La coccidiosis

Ooquistes sin esporular de Eimeria spp. en muestras de heces bovinas”, foto AsturBiotech.

Diagnóstico y tratamiento

La coccidiosis genera un cuadro clínico que se caracteriza por diarrea sanguinolenta, anemia, deshidratación, anorexia y en casos severos puede provocar la muerte del animal.

El diagnóstico debe basarse en la observación de los signos clínicos y en la determinación en el laboratorio de la presencia de ooquistes en las heces. Los altos recuentos de ooquistes en heces se presentan en general solo durante 2 a 3 días, por lo tanto si se retrasa la toma y el análisis en el laboratorio de las muestras se puede realizar un diagnóstico equivocado.

En los laboratorios de diagnóstico veterinario de AsturBiotech disponemos de las instalaciones necesarias para realizar una determinación precisa de la coccidiosis para que el profesional veterinario o el ganadero disponga rápidamente de la información diagnóstica necesaria para tomar las medidas terapéuticas indicadas para el tratamiento de esta patología bovina.

El tratamiento es, básicamente, de soporte, ya que pocos fármacos han demostrado ser claramente eficaces para tratar la coccidiosis en rumiantes. Por tanto, en animales enfermos se deberá evitar la deshidratación, las infecciones secundarias, la desnutrición y la exposición a temperaturas extremas.

Control

La coccidiosis siempre se debe considerar como una enfermedad del rebaño y no como un problema en animales individuales. Una vez que las especies de Eimeria están presentes en una explotación, se propagan ampliamente en unos pocos ciclos de vida del parásito.

Los animales adultos desarrollan una inmunidad parcial a la infección, por lo que excretan solo una pequeña cantidad de ooquistes. Los animales más jóvenes no presentan esa inmunidad hasta su primera infección, lo que lleva a una considerable multiplicación del parásito y a que estos animales jóvenes excreten un gran número de ooquistes. En este sentido los animales adultos juegan un papel menor en la epidemiología de la enfermedad, siendo el principal problema en las granjas comerciales la transmisión dentro de la población de animales jóvenes. La enfermedad puede ser introducida en una explotación por botas, herramientas, llantas o alimento contaminado con ooquistes.

Las medidas de control deben basarse en la eliminación de ooquistes infectivos en el ambiente y en la disminución de los factores estresantes que dan lugar a un peor funcionamiento del sistema inmune de los rumiantes y, en consecuencia, a que éstos se vuelvan más susceptibles a la coccidiosis.

Open post
post

Entrevista Anne Vanderschaeghe - El Campo de Asturias

La veterinaria Anne Vanderschaeghe se ha incorporado al equipo de Asturbiotech. Ella será la encargada de dar a conocer todos los servicios que ofrecen de una forma cercana y directa, en especial a los veterinarios para que conozcan las actuales soluciones que pueden aplicar en las ganaderías así como también a los ganaderos interesados.
Open post
post

Entrevista a Alejandro Vázquez Martín, director técnico de AsturBiotech

AsturBiotech es una empresa asturiana pionera en España en producción de embriones terapéuticos para dar solución a bajo coste a vacas con problemas reproductivos. Son una herramienta barata y asequible, ya que los embriones son congelados mediante un sistema de puesta directa, de fácil aplicación por parte de los profesionales veterinarios.

Scroll to top